top of page

EL BARRIO DE LA ESTACIÓN - LA MILLA DE ORO

  • Foto del escritor: Mario González.
    Mario González.
  • 10 may 2020
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 15 sept 2020

El Barrio de la Estación de Haro (La Rioja) ostenta ser el lugar con mayor concentración de bodegas centenarias del mundo. Este barrio, situado a las afueras del municipio jarrero, lo conforman 7 bodegas, siendo cinco de ellas centenarias: López de Heredia (1877), CVNE (1879), Rioja Alta (1890), Bodegas Bilbaínas (1901), Gómez Cruzado (1916), Muga (1932) y RODA (1987).



Era la mitad del S. XIX cuando Francia comenzaba a recuperarse de la plaga de oidio que afectó a gran parte de su viñedo. Sin embargo, las buenas vendimias duraron poco y la voz de alarma llegó a la localidad de Gard donde se empieza a ver que los viñedos comienzan a mostrar signos de un crecimiento débil y poco vigoroso: la filoxera había llegado a Europa. Era el año 1868.


Tras extenderse por toda Francia, la filoxera apareció en Portugal, Suiza y Alemania. Para entonces el viñedo francés estaba ya sentenciado a muerte. La devastación del viñedo de Europa era, ya, imparable.


Los franceses entonces deciden buscar una alternativa para poder seguir elaborando vino y ponen sus ojos sobre España. En el norte, cerca de la frontera, hay una región libre del insecto donde se hace gran parte del vino joven que se consume en el país.


Así un gran número de comerciantes franceses llegan a La Rioja asentándose en Haro y sus alrededores en busca de un buen vino joven que llevarse a su país y abastecer a sus mercados.


Entre otros llegan a la zona los hermanos Savignon que adquirieron una parcela a las afueras de la localidad. Su importancia fue tal que llegaron a construir instalaciones de recepción y embotellado en Londres.  


Fue la gran oportunidad para La Rioja y, sin duda, una de las primeras piedras de lo que hoy es la Denominación de Origen Calificada Rioja.


1. LÓPEZ DE HEREDIA - VIÑA TONDONIA -1877


La noticia de la llegada de los franceses se extiende con rapidez por el norte. Rafael López de Heredia y Landeta, que por aquel entonces reside en Bayona, baja hasta la localidad de Haro al ser contratado por un empresario de la zona.


La alta demanda de vino y el volumen de trabajo hacen que la localidad comience a florecer.


Rafael trabaja codo con codo con los comerciantes galos aprendiendo mejores métodos de elaboración como el despalillado de la uva o la crianza del vino en barricas de roble. Así, en 1877, comienza la construcción de las Bodegas López de Heredia en la misma zona donde su patrón tenía las instalaciones donde comenzó a trabajar. Es el nacimiento del Barrio de la Estación.


2. CVNE - 1879



En ese mismo año (1877) Eusebio Real de Asúa se traslada a vivir a la localidad jarrera. Tras pasar gran parte de su vida en Burdeos, regresa a Bilbao con graves problemas de salud. Allí los médicos le aconsejan que se vaya a una zona más seca para sobrellevar su asma. En 1877 llega a Haro junto con su mujer, sus hijos y su hermano, Raimundo Real, encontrando trabajo con un enólogo de la zona. Ambos hermanos aprenden todo lo relacionado con la elaboración del vino siguiendo los métodos franceses y en 1879 fundan la Compañía Vinícola del Norte de España.


En 1880 se construye la estación del ferrocarril, lo que facilitará enormemente el comercio y traslado del vino a Francia. López de Heredia y CVNE serán las primeras bodegas en beneficiarse de estas infraestructuras.


En 1884 se celebra una Exposición Vinícola Regional y en 1886 se levanta la plaza de toros.


En poco tiempo CVNE logra un buen producto que es galardonado en varios certámenes internacionales: Medallas Plata y Bronce - Exposición Universal Amberes (1885); Medalla de Oro - Exposición Internacional Barcelona (1888); Medalla de Oro - Exposición Internacional París (1889).


3. RIOJA ALTA - 1890


Durante la década comprendida entre 1880 y 1890 se ocupan las parcelas libres situadas frente a López de Heredia.


El barrio no sólo crece en renombre y bodegas sino también en calados y galerías subterráneas conectadas directamente con la estación del tren.


Las barricas y toneles no paran de rodar por las calles del barrio y operarios de todas las bodegas cargan litros y litros de vino en los trenes que irán camino del país galo.


La popularidad de la zona era tal que Don Ángel Gómez de Arteche, noble mexicano relacionado con el ducado de Moctezuma de Tultengo, decide viajar hasta Haro en 1886 y comienza a elaborar y embotellar vinos en una pequeña nave.


En 1890 se comienzan a recoger los éxitos del desarrollo y el esfuerzo hasta la fecha y Haro se convierte en el primer municipio de España en implantar el alumbrado eléctrico público en las calles.


En ese mismo año cinco familias vascas y riojanas (entre ellas la de Don Alfredo Ardanza) fundan la "Sociedad Vinícola de La Rioja Alta" bajo la presidencia de Saturnina García Cid y Garate y con su primer enólogo, el francés Monsieur Vigier. Desde CVNE se encarga al renombrado arquitecto francés Aleixandre Gustave Eiffel la construcción de una nave de bodega diáfana y amplia que siguiera el estilo tradicional. (Eusebio Real de Asúa muere en Bilbao el 14 de diciembre de 1894 sin poder llegar a ver la nave finalizada).


En 1891 la reina María Cristina otorga al municipio jarrero el título de ciudad con un decreto que reconocía «el aumento de su población, desarrollo de su agricultura, industria y comercio, y su constante adhesión a la Monarquía Constitucional»; y en 1892 se inaugura una sucursal del Banco de España y la Estación Enológica, que fue iniciativa del Ministerio de Fomento para desarrollar la investigación y enseñanza de la viticultura.


En 1896 se detecta la filoxera en Navarra y sólo 3 años después un viticultor de Sajazarra avisa de que el insecto había llegado a La Rioja. Comienza así la devastación del viñedo de nuestro país.


4. BODEGAS BILBAINAS - 1901



Ajenos al daño que conlleva la filoxera en España, en 1901, un grupo de empresarios bilbaínos adquiere las instalaciones de los hermanos Sauvignon que, tras su experiencia en Francía, ya veían lo que se avecinaba. Nacen entonces las Bodegas Bilbaínas.


El crecimiento del Barrio sigue imparable pero no será por mucho tiempo.


En 1904, Don Alfredo Ardanza, propietario fundador de Bodega Ardanza propone su fusión con la Sociedad Vinícola de La Rioja Alta.


Eiffel entrega el encargo a CVNE en 1909. Una nave con una solución estructura de madera soportada por cerchas metálicas donde la bodega comenzará a realizar la crianza de sus vinos.


Rafael López de Heredia se traslada a Madrid preocupado por la situación del campo y se dedica a negociar la venta de su vino en la capital.


LA DECADENCIA


Fueron necesarios tan sólo 6 años para que la plaga acabará con dos terceras partes del viñedo riojano pasando de las 50.000 hectáreas a tan sólo 15.000 en 1905.


Los 30 años que habían pasado desde su aparición en Francia habían sido la gran época dorada de la región. Pero eso se terminó. Al menos por el momento.


La reducción del viñedo se vió acompañada de un descenso muy acusado de la demanda. Los franceses, en su mayoría, regresan a su país: Francia se recuperaba del impacto de la plaga. El impacto económico fue tan grave, que en muchas localidades emigró hasta un tercio de la población. 


En 1913, se comienza con la replantación del viñedo con, entre otras, "Viña Tondonia" de López de Heredia, un viñedo de cerca de 100 hectáreas ubicado en el margen derecho del río Ebro.


5. GÓMEZ CRUZADO - 1916



En 1916, Agustín y D. Jesús Gómez Cruzado, viendo que la región va tomando pulso poco a poco, adquirieren la bodega del noble mejicano Don Ángel Gómez de Arteche y la bautizan con sus apellidos.


Las ventas van recuperándose muy lentamente mientras las bodegas van realizando replantaciones en los viñedos.


El barrio de la estación camina ahora lento y pasa unos años de grandes dificultades.


Además, surge la preocupación de los viticultores y elaboradores riojanos por proteger la identidad de un vino de gran calidad. Los usurpadores y falsificadores eran cada día más numerosos y eso no solo repercutía en su imagen sino también en los beneficios. Así, el 06 de Junio de 1925 se crea la primera Denominación de Origen de España: Denominación de Origen Rioja, hito que sería el resurgir de la marca y la reputación del vino de la región.


Ese mismo año Bodegas Bilbaínas es distinguida con el título de proveedor de la Casa Real.


6. MUGA - 1932



Y pasaron los años.


La replantación de los viñedos con portainjertos americanos permitió recuperar la producción en un plazo de unos veinte años. La variedad tempranillo se convierte en la protagonista y es una de las opciones preferidas por su contribución a la creación de vinos con elegancia, estructura y longevidad.


Isaac Muga Martínez y su mujer Aurora Caño, ligados al mundo del vino desde su niñez, llegan al Barrio y fundan Bodegas Muga en 1932, instalaciones que pasarán de generación en generación respetando los métodos tradicionales.


7. RODA - 1987



El espacio disponible en el Barrio ya es escaso. Rodeado por carreteras, autovías, viñedos y el río Ebro apenas queda lugar para más bodegas.


En la década de los 80, Mario Rotllant y Carmen Daurella adquieren un viñedo junto a la bodega López de Heredia donde comienzan la construcción de la última y, por tanto, la más joven bodega del Barrio.


Fundada en 1987 (su primera vendimia fue en 1992) es una bodega pensada y construida con la última tecnología de los años 80. Bodegas Roda (acrónimo de los nombres de sus dueños) completa así el fin de un Barrio único en el mundo.


En 1991, la denominación da el paso a ser Calificada convirtiéndose así en la primera de España.


EL PRESENTE


En el 2002, con motivo del 125 aniversario de López de Heredia, la bodega contacta con Zaha Hadid, arquitecta iraquí afincada en Londres y conocida por la espectacularidad, innovación y atrevimiento de sus obras. El encargo era una boutique de estilo modernista que pudiera situarse en el exterior de la bodega.


Bodegas Muga inaugura en el 2008 un espacio con 400 metros cuadrados distribuidos en tres plantas: La Torre Muga


En la actualidad en el Barrio de la Estación parece haberse detenido el tiempo. Un barrio que continúa en plena elaboración, donde las bodegas han tenido que crecer construyendo en otras zonas de alrededor.


Ahora han desaparecido los operarios rodando las barricas y los trenes apenas hacen paradas. Sin embargo las bodegas han abierto sus puertas de par en par recibiendo miles de turistas nacionales e internacionales al año, ofreciendo lo mejor de sí mismos: su historia, sus vinos y sus tradiciones.


LA CATA DEL BARRIO DE LA ESTACIÓN


Se trata de la gran cita del vino de Rioja. El presente y el futuro del Barrio.


Reconocida a nivel mundial, La Cata del Barrio de la Estación ha sido galardonada en los premios "Best of wine Tourism" como mejor experiencia enoturística en el 2016. También la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) falló en Octubre del 2018 los IV Premios de Enoturismo 'Rutas del Vino de España' reconociendola como la Mejor Iniciativa Enoturística.


Un evento único donde se unen los mejores vinos premium, la mejor gastronomía y el mejor ambiente gracias a la cooperación de todas las bodegas del barrio.


Tras varias ediciones de éxito la cita que se iba a celebrar este próximo mes de Junio del 2020 (con ausencia de López de Heredia) ha debido retrasarse al año 2021 con motivo de la crisis producida por el COVID-19.


* No olvides darle a "me gusta" a este post *

* Suscribete para no perderte todo lo que está por venir *

* Sígueme en Instagram = territoriotinto *


MÁS LECTURAS ENTORNO AL VINO.


Si quieres conocer más sobre la historia de López de Heredia pincha aquí:




Comentários


bottom of page